

Funciones del SEM
• Cumplir la normativa y los lineamientos del CCES-N.
• Administra a nivel Departamental dentro sus competencias el funcionamiento de la plataforma de gestión y coordinación de la urgencia, emergencia, catástrofes o desastres en salud (software).
• Gestiona procesos administrativos que garanticen la adquisición, la sostenibilidad el funcionamiento de la plataforma de gestión y coordinación de la urgencia, emergencia, catástrofe o desastre en salud (software) del CCES-D.
• Coordina la atención prehospitalaria con criterios de territorialidad.
• Coordina y operativizar el funcionamiento de todas las unidades ejecutoras en los cuatro niveles de atención.
• Coordina con el TSES-M (ambulancias terrestres, aéreas y fluviales) el traslado, la atención y la disposición de las ambulancias de los servicios municipales.
• Coordina con otras instituciones el apoyo para la atención de las emergencias, urgencias, catástrofes y desastres en salud.
• Gestiona la atención prehospitalaria de las emergencias, urgencias, catástrofes y desastres en salud hasta la resolución in situ o ingreso del paciente en nivel de resolución que corresponda.
• Realiza seguimiento, monitoreo y evaluación de los indicadores a nivel departamental, para reportar a nivel nacional de manera mensual y así mantener un registro actualizado.
• Mantiene un registro diario y periódico de casos reportados y atendidos por el CCES-D.
• Atiende la totalidad de llamadas de emergencias recibidas, tipificando, clasificando, registrando y haciendo el seguimiento correspondiente hasta su resolución.
• Coordina y optimiza los recursos operativos prehospitalarios (recurso humano) que actúen en las diferentes situaciones donde se intervenga.
• Monitorea y asigna el tipo de ambulancia necesaria y más cercana para brindar la atención inmediata y apropiada, de acuerdo a la gravedad del caso y coordinar la recepción de los pacientes en el establecimiento de salud de destino de acuerdo a normas establecidas (Referencia y Contra-referencia).
• Coordina con los establecimientos de salud la información en tiempo real sobre la disponibilidad de camas, capacidad resolutiva, personal de salud y otros para organizar el mismo.
• La atención será las 24 horas del día, 7 días a la semana, durante todo el año.
• Planifica y coordina la realización de simulacros de emergencias, urgencias, catástrofes y desastres en salud mínimamente cuatro veces al año, con la participación de todo el personal del CCES-D y TSES-M a elección y necesidad.
• Habilita a las ambulancias y personal de las mismas, tomando en cuenta los requisitos descritos en la Norma Nacional de Ambulancias Terrestres, Norma Nacional de Ambulancias Aéreas y otras que entren en vigencia según correspondan, para posteriormente emitir una resolución administrativa, la cual debe ser enviada al CCES-N para su respectiva certificación por parte de la misma.
• Gestiona capacitaciones y actualizaciones permanentemente, del recurso humano.
• Apoya el sistema de vigilancia epidemiológica en los eventos de urgencias, emergencias, catástrofes y desastres en salud de interés en salud pública.
• Coadyuva con Defensa Civil u otras instituciones en situaciones de catástrofe o desastre en salud a nivel departamental y municipal y con otras instancias que tienen relación estratégica (Policía Boliviana, Bomberos de la Policía, SAR-FAB, SEDES, municipios, COEs, y otros) coordinando con el CCES-N y TSES-M, liderando las acciones en salud en todo evento que se suscite, dentro el marco de atribuciones, obligaciones y competencias de logística, recurso humano y recursos económicos establecidas para tal situación.

